LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA, ANÁLISIS Y PROPUESTA
Resumen
El estudio se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca, en las Facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Contables y Administrativas, Educación, Medicina Humana, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Veterinarias, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas, y Zootecnia, para determinar la Educación Ambiental en los Docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca. Los principales objetivos fueron: a) Determinar las características de la educación ambiental en los docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca, b) Determinar los factores que influyeron e influyen en la educación ambiental en los docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca y c) Analizar en qué medida la educación ambiental recibida por los docentes contribuye en la Educación Ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje. El método empleado fue descriptivo y analítico. Los resultados mostraron un porcentaje muy alto sobre desconocimiento y aplicación de la Educación Ambiental en los docentes; confirmándose la hipótesis del estudio: “su educación ambiental, fue limitada, debido a diversos factores que influenciaron en el proceso de su formación profesional y social; llevándolos a impartir escasos niveles de educación ambiental en el proceso de enseñanza aprendizaje. Frente a esta situación se presenta una propuesta pedagógica, con la finalidad de mejorar sus saberes que redunden en su formación profesional y de los alumnos.Palabras Clave: Educación Ambiental, Educación Ambiental Formal e Informal, Propuesta Pedagógica.Citas
Capella, R. J. (1996). Educación un Enfoque Integral. Editorial Cultura y Desarrollo. Lima- Perú.
Congreso Internacional. (1987). Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú.
Conferencia Intergubernamental (1977). Edu- cación Ambiental. Tbilisi.
Consejo Nacional del Ambiente. CONAM (2001). Guía Ambiental. Ministerio de Educa- ción. Lima-Perú.
Conferencia de Naciones Unidad. (1992). Medio Ambiente y Desarrollo.
Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustenta- ble (2002). Johannesburgo. Agosto.
Chávez C. L. y López L. (2001). Educación Ambiental- México.
Delgado S. G. K. (1997). Educación Ambiental, experiencias y propuestas. Editorial San Mar- cos, Tarapoto-Perú.
Libro Blanco. (1999). Educación Ambiental. España.
Ministerio de Educación. (2004). Dirección Regional de Educación Cajamarca. Diseño Curricular Básico.
Municipalidad de Cajamarca y Asodel. (1997).
Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Cajamarca. Perú. Publiser S.A. Ltda.
Quispe, S. C. (2001). “Rol de la Familia de la Ci u d a d d e Ca j a m a rc a e n l a Ed u c a c i ó n Ambiental. Maestría en Ciencias. Cajamarca – Perú. Escuela de Post Grado. Universidad Nacional de Cajamarca.
Quiroz. C. y Trellez, S. E. (1994). Manual de Refe- rencia Conceptos Ambientales. SECAB. Fun- dación Honrad Adenauer. Bogotá.
Quiroz P. C. (1996). Ambiente y Recursos Natu- rales, un análisis europeo.- Lima, Perú.
Reátegui, R. y Tovar, T. M. (2004). Fundamen- tos y Modelos de Educación Ambiental. Perú. Edit. Servicios Grácos J.J.
Reátegui, R. (1999). Análisis Crítico del Mode- lo de Enseñanza Transversal en Educación Ambiental en la Comunidad Valenciana para un Nuevo Enfoque. Tesis Doctoral. Valencia- España. Universidad de Valencia.
Red Nacional de Educación Ambiental (2004).
Sánchez, Z. (1985). La Investigación Social en Cajamarca. S/E.
Seferche, (1991). Educación Ambiental. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 16: P.65-99.
Sierra. B. (2001). Técnicas de la Investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo S.A. Madrid. España.
Torres,G. (2006). Paradigmas Educativos, Mar- tínez de Compañón, Reimpresión: RodrigoNet. Cajamarca.
Valloladid B. Infante O. (2004). Estrategia de Educación Ambiental y Creación de Concien- cia a Nivel de los Páramos Peruanos.
Webersbawer, Estación, (2007).
Zarpán, A. L. (2005). Manejo de Ecosistemas y Problemas Ambientales en Granja Porcón Bajo- Cajamarca, A Través de un Programa de Educación Ambiental. Trujillo-Perú. Tesis Doc- toral Escuela de Post Grado Universidad Nacional de Trujillo.
Derechos de autor 2016 ESTUDIOS GENERALES

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan el derecho de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación. El trabajo es registrado con la licencia de Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y a esta revista como primera publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes o adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista; indicando claramente su primera publicación en Simikita.
El autor puede publicar la versión final de su artículo en el repositorio institucional.
Todos los artículos publicados en Estudios Generales, están protegidos por una licencia de Creative commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional