CONCENTRACIÓN DE MICROCONTAMINANTES METÁLICOS EN LA CUENCA DEL ALTO MARAÑÓN: RÍO SENDAMAL
Resumen
La presente investigación se realizó en la cuenca del Alto Marañón Río Sendamal y sus tributarios los ríos: Jadibamba, El Chanche, Sendamal, Milpo, Chugurmayo, Chirimayo, Pencayoc, pertenecen a la cuenca del Río Sendamal, que al unirse con la cuenca del Río Grande, dan origen al Río La LLanga, que pertenecen a la cuenca del Río Marañón. Estas aguas son usadas prioritariamente con nes de regadío y consumo de animales, son consideradas de Categoría 3, Clase III, de acuerdo a la Clasicación de los cuerpos de aguas Superciales y Marino Costeros, según la Resolución Jefatural N° 202 2010 ANA. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la concentración de microcontaminantes metálicos en las aguas de la cuenca del Alto Marañón: Río Sendamal , además la sistematización e interpretación de resultados de los análisis desde el año 2008, 2009 y 2010 y comparar los resultados obtenidos en los análisis de las aguas de la cuenca del Alto Marañón: Río Sendamal con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, para lo que se establecieran 12 puntos o estaciones de monitoreo en toda la cuenca. Se investigó los factores determinantes en la calidad de agua, mediante la evaluación de parámetros físicos químicos tales como pH, temperatura, conductividad eléctrica, total de sólidos disueltos y metales totales como: cadmio, cromo, cobre, hierro, manganeso, zinc, plomo, arsénico, mercurio. La investigación se realizó en tres épocas de monitoreo, en forma trimestral desde el mes de octubre del año 2010 hasta el mes de abril del año 2011, siguiendo el protocolo de monitoreo para la calidad de aguas de ríos de la DIGESA,las muestras para el análisis de metales totales debidamente preservadas fueron enviadas al Laboratorio del DIGESA. En la cuenca del Alto Marañón Río Sendamal , en las estaciones de monitoreo RSE-5; RGR-1 y RSE-6 se evidencia que en el mes de Marzo del 2009, las concentraciones de Hierro y Manganeso han superado el Valor REFERENCIAL establecido en la Norma de Calidad Ecuatoriana para Agua de Uso Agrícola o de Riego. Los niveles de concentración de Hierro, en el mes de Enero de 2011, se registraron valores máximos en las estaciones QCHR-1; RSE-5 y RSE-6, excediendo los valores del Estándar de Calidad Ambiental para Aguas, Categoría 3 de 1,0ppm (partes por millón) o mgL-1 de Hierro. Los niveles de concentración de Manganeso, en el mes de Enero de 2011, se registraron valores máximos en las estaciones QCHR-1; RSE-5 y RSE-6, excediendo los valores del Estándar de Calidad Ambiental para Aguas, Categoría 3 de 0,2ppm (partes por millón) o mgL-1 de Manganeso.Palabras clave: Metales, contaminación, estación, cuenca, muestreo.Citas
433p. Edit Reverté S.A. 1998.
2. Enger, E.D. y Smith, B.F. Ciencia Ambiental.
México 353p, 356p. 10ma ed., Edit Mc Graw
Hill (Interamericana de México SA) 2006.
3. H e n r y, J . G . y H e i n k e , G . W. I n g e n i e r í a Ambiental. México 384p. 2da ed., Edit Pearson Prentice Hall., 1999.
4. Ley General de Agua en el Perú. Ministerio de Agricultura. Consulta 15/06/2011. Disponible e n : h t t p : / / w w w . c o n g r e s o . g o b . p e / comisiones/2006/agraria/leyaguas/Proyecto LeyGeneralAgua.pdf
5. Orozco, C., Pérez, A., Gonzáles, N., Rodríguez, F. y Alfayate, J.M. Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. España 32p, 41p,
68p. 1ra ed., Edit Thonson Editores Spain. 2004.
6. Spiro, T.G. y Stigliani, W.M. Química Medio- ambiental. España. 2da ed., Edit Pearson Educación S.A., 2004.
7. Moreno, A., y Renner, I. Gestión Integral de
Cuencas. 1ra ed., Perú 23p. Edit Visión PC.
2007.
8. Nebel, B.J., y Wright, R.T. Ciencias Ambien- tales, Ecología y Desarrollo Sostenible. México 276p. 6ta ed., Edit Pearson Prentice Hall. 1999.
9. Speliman, F.R., y Drinan, J. Manual del Agua Potable. España. 1ra ed., Edit Acribia, S.A. 2004
10. Atlas, R.M y Bartha, R. Ecología microbiana y Microbiología ambiental. España. 2da ed.,
Edit Pearson Educación, S.A. 2002.
11. Moreno, M.D. Toxicología Ambiental, Evaluación de Riesgo para la Salud Humana. España. 1ra ed., Edit Mc Graw Hill. 2003.
12. Kiely, G. Ingeniería Ambiental. España. 2da ed., Edit Mc Graw Hill. 2004.
Derechos de autor 2016 ECO SCIENTIA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan el derecho de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación. El trabajo es registrado con la licencia de Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y a esta revista como primera publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes o adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista; indicando claramente su primera publicación en Simikita.
El autor puede publicar la versión final de su artículo en el repositorio institucional.
Todos los artículos publicados en Experti, están protegidos por una licencia de Creative commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional