AGUA Y AGRICULTURA EN LAS MICROCUENCAS DEL CHONTA Y MASHCÓN, UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA
Resumen
En la mayor parte de investigaciones con carácter agrario – ambiental se abordan los problemas agrarios y del agua haciendo énfasis solo en las perspectivas agronómicas, en consecuencia en la presente investigación abordamos el problema desde una perspectiva distinta, asumiendo que las variables económicas son limitantes para establecer una adecuada gestión del agua. Así, variables referidas a la economía institucional teniendo claro que son las instituciones las que denen el contexto de elección de los agentes muestran como un aumento de usuarios que hacen uso del recurso hídrico condicionan la gestión y su buen uso. Al mismo tiempo las externalidades, llámense estas negativas como son los vertimientos de aguas residuales, que se generan a los agricultores debido al débil marco institucional, son otra limitante de una inadecuada gestión y uso del agua. Agreguemos factores económico - nancieros, que también tienen un impacto signicativo, aunque no tan evidente, al momento de gestionar institucionalmente el recurso. Por otro lado esta problemática nos exige plantear soluciones y/o acercamientos multidisciplinarios al momento de efectuar políticas referidas al agua y a la agricultura.Palabras Clave: instituciones, agentes, gestión, buen uso, externalidades, económico-nancieros.Citas
• ARROJO AGUDO, Pedro. “El Valor Económico del Agua”. Afters Internacionals, núm. 45-46. P. 145-167. www.cidob.org.
• BALLESTERO, Maureen; BROWN, Ernesto; J O U R AV L E V, A n d r e i ; K ü F F N E R , V l r i c h ; ZEGARRA, Eduardo. “Administración del Agua en América Latina: Situación y Perspectiva- Caso Peruano-”. Serie: Recursos Naturales e Infraestructura. Nº 90. CEPAL, Santiago de Chile. 2005. p. 49 – 53.
• CANNOCK, Geoffrey; GONZALES, Alberto. “Economía Agraria”. Universidad del Pacico. Lima-Perú. 1994.
• DOUROJEANNI, Axel; JOURAVLEV, Andrei. “Evolución de Políticas Hídricas en América Latina y el Caribe”. Serie: Recursos Naturales e Infraestructura. Nº 51. CEPAL, Santiago de Chile. 2002.
• DOUROJEANNI, Axel; JOURAVLEV, Andrei; CHÁVEZ, Guillermo. “Gestión del Agua a Nivel de Cuencas: Teoría y Práctica”. Serie: Recursos Naturales e Infraestructura. Nº 47. CEPAL, Santiago de Chile. 2002.
• DOUROJEANNI, Axel; JOURAVLEV, Andrei. “Crisis de la Gobernabilidad en la Gestión del Agua”. Serie: Recursos Naturales e Infraestruc- tura. Nº 35. CEPAL, Santiago de Chile. 2001.
• Estudio de Diagnóstico Ambiental para el Valle de Cajamarca. Golder Associates. Terra Matrix. Minera Yanacocha. Cajamarca- Perú. 1996.
• Estudio de Prefactibilidad Nuevas Fuentes de Agua para el Abastecimiento de Agua Potable d e l a C i u d a d d e C a j a m a r c a - S E D A C A J . Cajamarca-Perú. 2006.
• Estudio Proyecto Presa Río Chonta-Hidro- logía. Cajamarca. Minera Yanacocha-Asesores Técnicos Asociados S.A. (ATA). Enero-2007.
• “I Foro del Agua en Cajamarca”. “Contribuir a generar una visión compartida y consensuada de la Gestión Integral del Agua y su Goberna- bilidad en Cajamarca” Grupo Impulsor para el D e s a r r o l l o d e C a j a m a r c a . M a y o, 2 0 0 7 Cajamarca-Perú.
• NORTH, Douglass. “Instituciones, cambio institucional y desempeño económico”. México.1993. FCE.
• ORE, María Teresa. “Riego y Organización”. ITDG. Lima-Perú. 1989.
• ORTIZ, Marianella y TARAZONA, Antonio. “Parceleros Uníos”. Suplemento Semanal de Economía y Negocios Día_1 Nº 162 Año 4 Pág. 12 – 13. Lima lunes 15 de Junio del 2007.
• SANCHEZ, Pablo. “Cajamarca: Lineamientos para una Política Regional de Medio Ambien- te”. Asociación Los Andes de Cajamarca, Asociación para el D esarrollo R ural de Cajamarca-ASPADERUC y CDE. Cajamarca - Perú. 2006.
• VARELA ORTEGA, Consuelo. “Aspectos Socio- Económicas de la Tari cación del agua de riego: Implicancias para la Política de Gestión de Aguas”. Universidad Politécnica. Madrid- España. Taller: Irrigación y desarrollo rural en el Cono Sur: Desafíos y Oportunidades. Bolivia. 2005.
Derechos de autor 2016 ECO SCIENTIA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan el derecho de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación. El trabajo es registrado con la licencia de Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y a esta revista como primera publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes o adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista; indicando claramente su primera publicación en Simikita.
El autor puede publicar la versión final de su artículo en el repositorio institucional.
Todos los artículos publicados en Experti, están protegidos por una licencia de Creative commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional