SISTEMA DE EVALUACIÓN Y VIGILANCIA ERGONÓMICA DE TME EN PERSONAL DE MANTENIMIENTO MECÁNICO
Resumen
Se sabe que los TME siguen siendo uno de los problemas más importantes de salud ocupacional, constituyen una de las principales causas de ausentismo laboral. El proyecto está orientado al personal que realiza labores de “Mantenimiento Mecánico” en una importante empresa que realiza mantenimiento mecánico en Cajamarca, ya que es la población de trabajadores dentro de sus actividades tiene diversas tareas que ejecutar y en muchos casos son distintas en el día a día; la exigencia por terminar un determinado mantenimiento de un equipo, planta, maquinaria hace que haya un sobreesfuerzo en la carga de trabajo, adoptando posturas forzadas, levantamiento de cargas, trabajos prolongados, la organización del trabajo puede variar en base a los requerimientos de la labor, entre otros. Se involucra disciplinas como la medicina y la ingeniería fusionándolas en la ergonomía para proporcionar una herramienta que nos facilite la comprensión y realización de una propuesta de evaluación ergonómica. El presente estudio del proyecto se utilizara el método cualitativo, Tomando en cuenta los datos obtenidos de las TABLAS DE E VALUACIÓN DE IDENTIFICACION DE PELIGROS ERGONOMICOS, para ello se registró e interpreto información a través del empleo de herramientas como listas de registro de historial médico de casos observados, fotografías y entrevistas que permitieron ejecutar el estudio individual de los distintos puestos de trabajo teniendo como población a Personal de mantenimiento mecánico, Relacionados con la tecnología de los equipos a reparar, métodos o procedimientos de trabajo, Tiempos de descanso insucientes – Relacionados con la organización temporal del sistema a n de mantener operativos los equipos de producción; los resultados obtenidos se presentaran mediante grácos en relación a la muestra indicada. Se espera el compromiso de las empresas que utilicen esta herramienta, para encontrar soluciones comunes en diversos grupos de exposición similares y de esta forma minimizar el riesgo de tener trastornos musculo esqueléticos en dicha población trabajadora.Palabras clave: Trastornos musculo esqueléticos / Ergonómicos / Posturas forzadas / Levantamiento de cargas)Citas
1. CAPUZ B ALLADARES, E. M., (2012) Tesis: título Ingeniería mecánica, Estudio Ergonómico de los puestos de trabajo en maquinaria pesada y extrapesada en el área minera de constructoras alvarado-ortiz, para disminuir los problemas musculoesqueleticos y mejorar el ambiente laboral de los trabajadores. Ambato, Ecuador.
2. COLOMBINI, D.; OCCHIPINTI E.; ALVARES- CASADO E.; HERNANDEZ-SOTO A.; TELLO S. (2012) El método OCRA Checklist: Gestión y E va l u a c i ó n d e l r i e s g o p o r m o v i m i e n t o s repetitivos de las extremidades superiores. Editorial FH factores humanos, Barcelona.
4. PIOTET, F. Y MABILE, J. (1984), Análisis de las c o n d i c i o n e s d e t r a b a j o : M é t o d o s d e l a A.N. A.C.T., Traducido por Nogareda, C., Montrouge.
5. RIVAS PÉREZ, A. (2004) Estudio comparativo de los principales métodos de evaluación de carga física y mental en el trabajo Excino ayunta- miento de Ceuta; Premio MAFRE (2004).
6. SECLÉN, Y., POQUIOMA, E., MUNAYCO, C., CACHAY, C., ESPINOZA, R., (2008). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú. Editor: Aníbal Velásquez Valdivia.
7. TORRES, C. (1920), Sistemas de Gestión Empresarial-Norma ANSI-16.1, Boletín Nro. 276.
8. VELIZ PADRÓN, I. (2010) Modelo de puestos de trabajo en la industria metalmecánica basado en la teoría de procesos peligrosos, teoría de m á q u i n a s y l a e r g o n o m í a Te s i s d e l a Universidad Nacional Abierta, Barquisimeto.
SITIOS WEB
9. Métodos Rula_Rapid Upper limb Assessment, ergonomía y prevención de riesgo laborales, consultada el 7, método/owas/owas_ayuda. php2006, consultada el 13 de Agosto del 2013. http://www.ergonautas.upv.es(2006).10. Ruiz, R. Laura. Manipulación manual de cargas ecuación NIOSH. Centro Nacional de Nuevas tecnologías, Instituto Nacional de S e g u r i d a d e H i g i e n e e n e l t r a b a j o : consultada el 20 de Agosto del 2013. .http://www.insht.es
11. Acerca de las posturas de trabajo. Ergonomía en Español. Pérez, Z. Susana (2009) UNC, Ergonomía. Consultada 15 de Agosto del 2013. http://www.ergonomia.cl
12. Tabla de identicación de Peligros Ergonó- micos, y Evaluación Rápida de los factores de riesgo; consultada el 12 de Setiembre y 5 deoctubre del 2013. www.epminternationalschool.org
13. Buenas prácticas para el Diseño ergonómico de puestos de trabajo en el sector metal; consultada el 30 de setiembre del 2013. www.insht.es/.../contenidos/.../BP_Ergonom iaTME_UGTmetal-pdf
14. Norma Técnica de Identicación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Musculo- esqueléticos Relacionados al Trabajo (TME RT). Septiembre 2012. Extremidades Superiores. D e p a r t a m e nto d e S a l u d O c u p a c i o n a l. Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción- Departamento de Salud Ocupacional, Chile.
Derechos de autor 2016 ECO SCIENTIA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan el derecho de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación. El trabajo es registrado con la licencia de Creative Commons que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que mencionen la autoría del trabajo y a esta revista como primera publicación.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes o adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista; indicando claramente su primera publicación en Simikita.
El autor puede publicar la versión final de su artículo en el repositorio institucional.
Todos los artículos publicados en Experti, están protegidos por una licencia de Creative commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional