FUNDAMENTOS JURÍDICOS DOCTRINARIOS PARA RETORNAR A LA BICAMERALIDAD EN EL PERÚ
Resumen
La presente investigación responde al problema ¿Cuáles son los fundamentos jurídicos doctrinarios para retornar a la bicameralidad en el Perú?, teniendo como objetivo principal determinar los fundamentos jurídicos doctrinarios que favorecen el retorno a la Bicameralidad en el Perú, sobre la base de fundamentos asociados al aspecto político, económico y social, en procura de una reforma constitucional. Los objetivos específicos desarrollados en la investigación son i) evaluar la legislación constitucional comparada respecto al tema de bicameralidad; ii) Sistematizar la doctrina nacional con respecto a la bicameralidad; iii) Diferenciar las funciones de la unicameralidad y de la bicameralidad.La investigación es importante porque la instauración de la bicameralidad en el Congreso Peruano es un tema pendiente en la agenda política del Estado Peruano, con mayor razón si en gobiernos anteriores al actual, fue un sistema que estuvo en práctica en toda nuestra vida republicana, con un estado de derecho soberano y que a través del desarrollo del tema se podrá apreciar.Citas
Anderson, P. (1963). El Estado Absolutista del Siglo XXI. México: Editorial UNAM.
Barrenechea Vinatea, R. (1978). El Problema Constitucional ante la Historia y el Derecho. Lima: Industrias Gráficas Ingenieria S.A.
Morison, C. (1951). Historia de los Estados Unidos de Norteamerica. México: Fondo Cultural Economico.
Morison, C. (1951). Historia de los Estados Unidos de Norteamerica. México: Fondo Cultural Economico.
Chanamé Dondero, P. C. (1990). Manual de Derecho Constitucional. Lima: Editorial PUCP.
Lara, T. (1993). Debate Constitucional del Estado. Lima: Editorial San Marcos.
Scarveti Di Refies, P. (1975). Introducción al Derecho Internacional Comparado. México: Fondo de Cultura Económica.
Linares Qquintana, S. (1970). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot
Chirinos Soto, E. (1991). Cuestiones Constitucionales 1990 - 1993. Lima: Edicion Nerman S.A.
Ferrero Costa, R. (1999). Trabajos de Derecho Constitucional. La Constitución. Lima: Editora y Distribuidora Jurídica. GRIJLEY.
Bernales Ballesteros, Enrique. (1988). Constitución: Fuentes e Interpretación. Lima: Mesa Redonda Editores S.A.
Perez Serrano, N. (1984). Tratado de Derecho Político. Madrid: Editorial Civitas. S.A.
Bicaretti di Ruffia, P. (1997). Introducción al Derecho Constitucional Comparado. Colombia: Fondo de Cultura Economica.
Bidart Campos, G. (1968). Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial Ediar S.A.
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Santa Fe de Bogota: Editorial Temis S.A.
Garcia Belaunde, D. (1980). La Constitución Traicionada. Lima: Editorial Grijley.
Hakansson N., Carlos. C/A. Curso De Derecho Constitucional. Universidad de Piura. Perú.
IDEA - Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (2009). Estudios sobre el congreso peruano. Lima, Perú: PEFC.
Barrenechea Vinatea, R. (1978). El Problema Constitucional ante la Historia y el Derecho. Lima: Industrias Gráficas Ingenieria S.A.
Morison, C. (1951). Historia de los Estados Unidos de Norteamerica. México: Fondo Cultural Economico.
Morison, C. (1951). Historia de los Estados Unidos de Norteamerica. México: Fondo Cultural Economico.
Chanamé Dondero, P. C. (1990). Manual de Derecho Constitucional. Lima: Editorial PUCP.
Lara, T. (1993). Debate Constitucional del Estado. Lima: Editorial San Marcos.
Scarveti Di Refies, P. (1975). Introducción al Derecho Internacional Comparado. México: Fondo de Cultura Económica.
Linares Qquintana, S. (1970). Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Buenos Aires: Editorial Abeledo Perrot
Chirinos Soto, E. (1991). Cuestiones Constitucionales 1990 - 1993. Lima: Edicion Nerman S.A.
Ferrero Costa, R. (1999). Trabajos de Derecho Constitucional. La Constitución. Lima: Editora y Distribuidora Jurídica. GRIJLEY.
Bernales Ballesteros, Enrique. (1988). Constitución: Fuentes e Interpretación. Lima: Mesa Redonda Editores S.A.
Perez Serrano, N. (1984). Tratado de Derecho Político. Madrid: Editorial Civitas. S.A.
Bicaretti di Ruffia, P. (1997). Introducción al Derecho Constitucional Comparado. Colombia: Fondo de Cultura Economica.
Bidart Campos, G. (1968). Derecho Constitucional. Buenos Aires: Editorial Ediar S.A.
Naranjo Mesa, V. (2000). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Santa Fe de Bogota: Editorial Temis S.A.
Garcia Belaunde, D. (1980). La Constitución Traicionada. Lima: Editorial Grijley.
Hakansson N., Carlos. C/A. Curso De Derecho Constitucional. Universidad de Piura. Perú.
IDEA - Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (2009). Estudios sobre el congreso peruano. Lima, Perú: PEFC.
Publicado
2016-06-30
Sección
Derechos Humanos y Constitucional
Derechos de autor 2016 José Noe Gonzáles Fernández, Carlos Enrique Rodríguez Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.