Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago sativa v. vicus) en Cajamarca
Resumen
La presente investigación se llevó a cabo en el Fundo La Victoria, propiedad de la UniversidadNacional de Cajamarca, departamento de Cajamarca, ubicado en el distrito de Huacaríz Chicosector La Victoria. El objetivo de la investigación fue proponer la elaboración de biol como unaalternativa ecológica eficiente en la mejora de la producción de alfalfa, y, al mismo tiempo, disminuirel impacto ambiental producido por la ganadería. Los materiales utilizados para la obtencióndel biol fueron: estiércol de vacuno, suero de leche, agua, chancaca, sulfato de cobre, sulfato demagnesio, sulfato de zinc, clorato de calcio, bórax, y como elementos complementarios: sangrede vacuno, harina de huesos, vísceras de pollo y de pescado. A los 45 días de su elaboración, secosechó el biol, tomándose una muestra que fue enviada al laboratorio para el análisis químico deminerales. Los tratamientos en estudio fueron ubicados en tres parcelas de alfalfa cuya extensiónen cada una fue de 2 x 4 m2; el T0 fue el tratamiento testigo sin aplicación de biol, el T1 fue eltratamiento al que se le aplicó 5 cc de biol diluido en 5 litros de agua y el T2 fue el tratamientoal que se le aplico 7.5 cc de biol diluido en 5 litros de agua. La evaluación de los tratamientos seinició a los 10 días después del corte y en este mismo periodo se inició la aplicación del biol tantodel T1 como del T2 utilizando una bomba de mochila, luego a intervalos de 20, 30, 40 y 55 días.Al finalizar el último periodo de aplicación del biol, se procedió a medir la altura de la alfalfade los tres tratamientos en estudio, cuyo resultado fue de 62, 73 y 85 cm para cada tratamiento,respectivamente. También se procedió a medir la producción de alfalfa en Base Fresca (kg) yen Materia Seca (%), obteniéndose para T0, T1 y T2: 1,45, 1,98, 2,63, en base fresca, respectivamente;y 20.35, 21.04, 23.00 en Materia Seca, respectivamente. Se concluyó entonces quela aplicación de biol orgánico permite la optimización del recurso forrajero (alfalfa) y al mismotiempo se alza como una alternativa para mitigar el impacto ambiental causado por la ganadería.Palabras clave: Biol, estiércol, alfalfa, abono orgánico, Cajamarca, alternativa ecológica.Derechos de autor 2020 Felipe Gutierrez Arce, Sandy Diaz Plasencia, Zulema Rojas Vásquez, Luis Asunción Vallejos Fernández, Walter Gutierrez Arce

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la La Licencia de Creative Commons para los articulos publicados en nuestra revista es la de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional. Link: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, siempre y cuando cite correctamente dentro de su manuscrito,el articulo consultado,lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
La Licencia de Creative Commons para los articulos publicados en nuestra revista es la de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional. Link: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/, bajo esta licencia usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, siempre y cuando cite correctamente dentro de su manuscrito, el articulo consultado, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Hacer de conocimiento que inicialmente, Perspectiva mantenía la Licencia Creative Commons CC BY NC SA. En el 2018, a través del proceso de reingeniería se decide cambiar de Licencia, a fin de cumplir el objetivo de Perspectiva, que es difundir el conocimiento científico a nivel local, regional, nacional e internacional sin restricciones. Por ello, se optó por la Licencia CC BY 4.0, que es lo que actualmente declaramos y consignamos en los artículos que son publicados, la cual nos permite la difusión libre del contenido.