DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DEL SECTOR PARAÍSO- CORREGIMIENTO MATEO ITURRALDE – DISTRITO DE SAN MIGUELITO – PANAMÁ.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo demostrar si la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) y mujeres que viven en el Sector Paraíso, Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá, durante los meses de enero - abril 2013. Se trata de un estudio del tipo ex post facto retrospectivo de dos grupos. El grupo clave estuvo conformado por 35 mujeres atendidas por violencia de pareja en el área psicológica del Centro de Apoyo a La Mujer Maltratada (CAMM); mientras que el grupo control, por 115 mujeres que viven en el Sector Paraíso - Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá. Se aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional, elaborado por Lemos y Londoño (2006) y evalúa 6 dimensiones. Los resultados obtenidos indican que la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acudieron al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM). Asimismo fue mayor el porcentaje de mujeres que obtuvieron un alto nivel de dependencia emocional. Se confirmó que existe diferencia en el nivel de dependencia emocional según el grado de estudios, pero no para el caso de la variable estado civil. Palabras clave: violencia de pareja y dependencia emocionalLa presente investigación tuvo como objetivo demostrar si la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) y mujeres que viven en el Sector Paraíso, Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá, durante los meses de enero - abril 2013. Se trata de un estudio del tipo ex post facto retrospectivo de dos grupos. El grupo clave estuvo conformado por 35 mujeres atendidas por violencia de pareja en el área psicológica del Centro de Apoyo a La Mujer Maltratada (CAMM); mientras que el grupo control, por 115 mujeres que viven en el Sector Paraíso - Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá. Se aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional, elaborado por Lemos y Londoño (2006) y evalúa 6 dimensiones. Los resultados obtenidos indican que la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acudieron al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM). Asimismo fue mayor el porcentaje de mujeres que obtuvieron un alto nivel de dependencia emocional. Se confirmó que existe diferencia en el nivel de dependencia emocional según el grado de estudios, pero no para el caso de la variable estado civil.Palabras clave: violencia de pareja y dependencia emocionalCitas
Cáceres, F. (2007). Carmen. México: Andrea Cantaño.
CAMM. (2000). Folleto distribuido en ocasión de la inauguración del programa. Panamá.
Carcedo Cabaña, A., & Molina Subiros, G. (2001). Mujeres Contra la Violencia (1 ed.). Costa Rica: S.A.
Carozzo C, J. C. (2001). Violencia y Conciliacion en la agenda familiar y escolar (1° ed.). Lima, Lima, Peru: Laymar.
Castelle Blasco, J. (2005). Dependencia emocional y violencia domestica. 6-7.
Ccama M, D. (2005). Psicología de Pareja (1° ed.). (A. J. Galván, Ed.) Jesus Maria, Lima, Peru: San marcos.
César, C. C. (2001). Violencia y conciliación en la agenda familiar y escolar (1° ed.). Lima, Lima, Perú.
Echeburúa, E. (2003). Personalidades violentas (Ediciones piramide ed.). Madrid, España.
Fernández Cáceres, C. (2007). Violencia familiar y adicciones. México: Andrea Contaño.
Garcia Luna, C. (2010). La autoestima, una alternativa para la recuperación de la depen- dencia emo cional. M orelia, M ichuacan, México.
Glocer Fiorini, L. (2008). Los laberintos de la violencia (1° ed.). Buenos Aires, Argentina.
Gonzales. C. (2001-2001). Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia; Inser- ción al Mercado Laboral de Jóvenes Urbanos y Rurales en Panamá. Panamá.
Harbar Gómez, E. (2010). Cuaderno de Ciencias Sociales (Vol. 4). Panamá: Programa PLASCO Panamá.
Huertas, J. I. (13 de julio de 2013). Paraiso no escapa de la violencia. Obtenido de http://www.critica.com.pa/notas/1612744- paraiso -no - escapa-la- violencia#sthash.
9hKP5hrI.dpuf.
INEC, P. (2010). Censo de poblacion y vivienda.
Obtenido de w w w.censos2010.gob.pa/ Resultados/cuadros.aspx
Jaller Jaramillo, C., & Lemos Hoyos , M. (Diciembre de 2009). Esquemas desadapta- tivos tempranos en estudiantes universitarios con dependencia emocional. Red de Revistas Cientificas de America Latina, el Caribe, España y Portugal, 12(2), 77-83.
Lemos Hoyos , M., Londoño Arredondo, N., & Zapata Echevarría , J. (Enero-Diciembre de 2007). Distorciones congnitivas en personas con dependencia emocional. (9), 55-69.
Lemos Hoyos, M., & Londoño Arredondo, N. (2006). Construcción y validación del Cuestio- nario de Dependencia Emocional en pobla- ción Colombiana. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9(2), 137.
Lemos Hoyos, M., Londoño Arredondo, N., & Zapata Echevarría , J. (2007). Distorciones cognitivas en personas con dependencia emocional. (9), 55-69.
Montero, I. & León, O. (2007) A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology. 7(3), 847-862.
Montalvo Reyna, J., Nápoles Rodríguez, O., Espinosa Salcido , M. R., & González Montalvo, S. (Marzo de 2011). Efectos cualitativos de una Técnica de PNL en la Dependencia Emocional de Pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1).
Montero, I., & León, O. (Julio de 2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 7(No. 3), 7-8.
Navarro Gongora, J., & Pereira Miragaia, J. (2000). Parejas en situaciones especiales (Paidos Iberica, S.A ed.). Barcelona, Buenos Aires, Eapaña: Paidos.
Noblega Mayorga, M., & Muñoz Valera, P. V. (2009). una proximacion cualitativa a la violencia hacia la mujer en un asentamiento humano de villa el salvador. liberabit. revista de psicologia, 15(2), 95-108.
Ramírez Buriticá, P. (2011). Factores de Bulne- rabilidad Cognitivos En Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica. Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología.
Serrano, H. S. (8 de sepriembre de 2005). El 5.4% de la población no sabe leer ni escribir. Obtenido de http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/09/08/hoy/panora ma/332350.html
Ungo M, U. A. (2002). Conocimiento libertad y poder (IMUP(Instituto de la Mujer de la Univer- sidad de Panamá) ed.). Panamá, República de Panamá.
Vivienda, C.d . (2010). Obtenido de www.censos2010.gob.pa/Resultados/cuadro s.aspx
Derechos de autor 2016 Tendencias en Psicología

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en Perspectiva.
El autor puede publicar la versión final de su artículo en un repositorio institucional.
Todos los artículos publicados en la Revista "Tendencias en Psicología" están protegidos por una Licencia Creative Commons:
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.