REVISTA TENDENCIAS EN PSICOLOGÍA
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP
La Revista Tendencias en Psicología es una publicación semestral científica de la Facultad de Psicología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, tiene como propósito la divulgación de artículos de investigaciones originales, de revisión, ensayos, entre otros. Se publica semestralmente y está dirigida a profesionales de Psicología y ciencias afines. Es una revista orientada a promover el desarrollo del conocimiento psicológico proveniente de diversas posturas epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas. Está a disposición de investigadores nacionales e internacionales de las distintas áreas de la psicología: clínica, social, educativa y social.Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloes-ESREVISTA TENDENCIAS EN PSICOLOGÍA<p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.</p><p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en Perspectiva.</p><p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">El autor puede publicar la versión final de su artículo en un repositorio institucional. </p><p style="color: #000000; font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;">Todos los artículos publicados en la Revista "Tendencias en Psicología" están protegidos por una Licencia Creative Commons:</p><p> </p><p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/"><img alt="Licencia de Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p>EDITORIAL
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/328
EditorialRafael Leal Zavala
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-07-012016-07-01120707EL ESTADO DEL BULLYING EN EL PERÚ
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/329
<p>El trabajo aborda en forma sincrética el panorama del bullying en el país, tanto en la forma como se le percibe, en la repercusión que ha llegado a alcanzar y en las acciones que se han emprendido desde el Estado y las instituciones civiles. Tratamos de que en cada uno de esos aspectos el gobierno del espíritu crítico nos permita asomarnos con mayor objetividad tanto a la comprensión del problema como a la elaboración de propuestas que respondan correctamente al encaramiento de la violencia y el bullying en las instituciones educativas.</p><p>Hoy en día es común hablar sobre el bullying y, más aún, pontificar sobre lo que debe hacerse para acabar con tamaño “flagelo”, y en este festival de recomendaciones las medidas draconianas siguen ganando espacio. Nuestro país no es una excepción en este concierto de desatinos y, por tal razón, deseamos dejar sentada nuestra posición sobre lo que consideramos la opción más conveniente.</p><p>Palabras clave: bullying, acoso escolar, convivencia, convivencia democrática, acciones correctivas.</p>Julio Carozzo Campos
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-07-012016-07-01120815RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE CRIANZA Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO EN LOS ADOLESCENTES DE TERCERO Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/331
<p>La presente investigación está orientada en conocer los estilos de crianza y su efecto en el bienestar psicológico en los adolescentes cajamarquinos. Para la recolección de datos, se utilizó la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y Scales of Psychological Well-being, SPWB (Escala de Bienestar Psicológico de Ryff ). Se evaluó a una muestra aleatoria de 264 adolescentes de instituciones estatales y privadas, siendo el 56% del sexo femenino y el 44% masculino. La aplicación de los instrumentos fue colectiva en las diferentes instituciones. Los hallazgos nos indican que el estilo autoritario es el que predomina tanto en el estilo materno como paterno (47.6% vs 34.7%) respectivamente, también se analizaron los estilos de crianza por sexo, donde el sexo femenino obtuvo puntuaciones más altas en cuanto un estilo materno y paterno autorizativo, sin embargo, para el sexo masculino, las puntaciones fueron mayores para el caso de un estilo materno autorizativo y un estilo paterno negligente. En cuanto al bienestar psicológico general, encontramos que la gran parte de los adolescentes obtienen un nivel promedio (64.6%). Igualmente, se trabajó por cada dimensión del bienestar psicológico, siendo la dimensión de dominio del entorno la que obtuvo un mayor puntaje (65.4%); ubicándolo en un nivel alto.</p><p>Palabras claves: adolescentes, estilos de crianza y bienestar psicológico.</p>Lorena Cuenca TorrelYessenia Marquina Hernández
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-07-012016-07-01121624DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO FACTOR DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES DEL SECTOR PARAÍSO- CORREGIMIENTO MATEO ITURRALDE – DISTRITO DE SAN MIGUELITO – PANAMÁ.
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/332
<p>La presente investigación tuvo como objetivo demostrar si la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) y mujeres que viven en el Sector Paraíso, Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá, durante los meses de enero - abril 2013. Se trata de un estudio del tipo ex post facto retrospectivo de dos grupos. El grupo clave estuvo conformado por 35 mujeres atendidas por violencia de pareja en el área psicológica del Centro de Apoyo a La Mujer Maltratada (CAMM); mientras que el grupo control, por 115 mujeres que viven en el Sector Paraíso - Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá. Se aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional, elaborado por Lemos y Londoño (2006) y evalúa 6 dimensiones. Los resultados obtenidos indican que la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acudieron al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM). Asimismo fue mayor el porcentaje de mujeres que obtuvieron un alto nivel de dependencia emocional. Se confirmó que existe diferencia en el nivel de dependencia emocional según el grado de estudios, pero no para el caso de la variable estado civil.</p><p> </p><p> </p><p><strong>P</strong><strong>alabras clave: </strong>violencia de pareja y dependencia emocional</p><p>La presente investigación tuvo como objetivo demostrar si la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acuden al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM) y mujeres que viven en el Sector Paraíso, Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá, durante los meses de enero - abril 2013. Se trata de un estudio del tipo ex post facto retrospectivo de dos grupos. El grupo clave estuvo conformado por 35 mujeres atendidas por violencia de pareja en el área psicológica del Centro de Apoyo a La Mujer Maltratada (CAMM); mientras que el grupo control, por 115 mujeres que viven en el Sector Paraíso - Corregimiento Mateo Iturralde - Distrito de San Miguelito - Panamá. Se aplicó el Cuestionario de Dependencia Emocional, elaborado por Lemos y Londoño (2006) y evalúa 6 dimensiones. Los resultados obtenidos indican que la dependencia emocional es un factor de riesgo para ser víctima de violencia de pareja en mujeres que acudieron al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM). Asimismo fue mayor el porcentaje de mujeres que obtuvieron un alto nivel de dependencia emocional. Se confirmó que existe diferencia en el nivel de dependencia emocional según el grado de estudios, pero no para el caso de la variable estado civil.</p><p><strong>P</strong><strong>alabras clave: </strong>violencia de pareja y dependencia emocional</p>Hermila Gonzales EstelaRafael Leal Zavala Leal Zavala
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-07-012016-07-01122535FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DEL DISTRITO DE SAN LUIS, LIMA: APLICACIÓN DEL PROGRAMA “MEJOR CADA VEZ MEJOR”
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/333
<p>El objetivo de esta investigación fue el de establecer la validez del Programa de fortalecimiento de la autoestima en un grupo de adultos mayores del distrito de San Luis, Lima. La investigación se realizó utilizando un enfoque cualitativo correspondiente al tipo de investigación – acción – participativa. Los participantes fueron 20 adultos mayores. Las principales conclusiones que se establecieron fueron que se fortaleció la autoestima de los participantes del programa de intervención “Mejor Cada Vez Mejor”, lo cual avala nuestra evaluación inicial, final y triangulación. El efecto del programa fue óptimo, porque se basó en los problemas y necesidades del grupo etario, y el buen uso de las técnicas participativas incentivó la participación activa de cada miembro del grupo de adultos mayores.</p><p><strong>P</strong><strong>alabras Clave: </strong>Adulto mayor, autoestima, programa de intervención, evaluación inicial y evaluación final.</p>Cindy Smith Vidal
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-12-302016-12-30123644RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ENGAGEMENT Y COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN PERSONAL DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA 2013
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/334
<p>Se evaluó a 62 trabajadores, varones y mujeres, de una institución de educación superior ubicada en la ciudad de Cajamarca, con el objetivo de confirmar la relación entre niveles engagement y compromiso organizacional. Para ello se utilizó un diseño de investigación no experimental de tipo transversal, los evaluados desempeñan labores de docencia, administración o docencia y administración. La recolección de datos se hizo a través del Cuestionario de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1991) así como del Cuestionario de Bienestar en el Trabajo (UWE) de Shaufeli, Salanova, González y Baker (2002). Los resultados indican que los trabajadores presentan, en su gran mayoría, un nivel de engagement muy alto (87.7%) y un nivel de comportamiento organizacional alto (79.6%); asimismo, se halló que existe una relación moderada y positiva entre el engagement y el compromiso organizacional. </p><p><strong>P</strong><strong>alabras Clave: </strong>engagement, compromiso organizacional, institución de educación superior.</p>Max Cabanillas Castrejón
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-12-012016-12-01124552CARACTERÍSTICAS PERSONALES Y CONDICIONES DE TRABAJO ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS MÉDICOS ASISTENCIALES DE ESSALUD DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/335
<p>La presente investigación se realizó en la ciudad de Cajamarca con los médicos asistenciales del Seguro Social de salud (ESSALUD). El objetivo fue determinar la relación existente entre las características personales y las condiciones de trabajo con el síndrome de burnout. Se siguió un tipo de investigación básica, con un nivel descriptivo correlacional y diseño transversal prospectivo. Para lo cual se utilizó la escala Maslach Burnout Inventory y un cuestionario sociodemográfico. Se encontró un solo caso con presencia de síndrome de burnout. Por otro lado, los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los médicos evaluados presentan un nivel bajo de burnout en las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización, a diferencia de la dimensión designada como falta de realización en el trabajo que presentan un nivel alto de este síndrome, entre las variables edad y burnout existe una correlación débil, a diferencia de las variables género, estado civil, condición laboral, tiempo de trabajo y horario de trabajo con el síndrome de burnout, no existió una correlación estadísticamente significativa.</p><p> </p><p><strong>P</strong><strong>alabras clave: </strong>Síndrome de burnout, personal features y work conditions, physician.</p>Roger Medina Abanto
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-12-012016-12-01125359LA ÉTICA EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA PSICOLOGÍA
http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/TP/article/view/336
<p>El presente artículo aborda el tema de la ética en el proceso de enseñanza aprendizaje. Inicia desarrollando algunas ideas sobre la formación universitaria y el rol de la docencia. Luego se plantea la problemática de la ética en la docencia universitaria, citando a autores e investigaciones al respecto. Finalmente presenta los hallazgos de una breve pesquisa, realizada entre estudiante de la facultad de psicología de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, centrándose en los valores que debieran preservador los docentes, y las situaciones controversiales de los docentes y estudiantes. El artículo es una reflexión útil para docentes universitarios en general.</p><p>.</p><p><strong>P</strong><strong>alabras Claves: </strong>Ética, formación universitaria, docencia, ética docente, ética psicológica.</p>Manuel Cueva Rojas
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2016-12-132016-12-13126067